miércoles, 1 de enero de 2025

MITOS SOBRE LA LECTURA CON LOS NIÑOS

Share & Comment

Mitos sobre la lectura con niños, niñas y jóvenes

Por: Isaias Romero P.


Si hay algo que he escuchado son prejuicios, desaciertos y sobre todo muchas excusas para justificar o desconocer actos de lectura y escritura en niñas, niños y jóvenes. Muchas de estas afirmaciones son involuntarias, hay que decirlo, fruto de años y años de desinformación, descuido y desinterés por la importancia de la lectura en la vida y en la cotidianidad. Mencionaremos algunos que ojalá alejen para siempre.

1.       Los niños antes del colegio no leen. Es muy común es muy falso, por un lado son miles los estudios, sólo referiré uno de la Ennio Partanen de la Universidad de Helsinsky que corrobora científicamente cómo hay reacciones en los fetos a estímulos auditivos en el exterior, estudios que señalan que incluso pueden aprender y además una gran existencia de literatura y ensayos que demuestran lo contrario. Es bueno pensar también que si bien no leen el libro como tal, esta no es la única forma de lectura y aquello que implica el leer también está presente en los gestos, la música, las emociones, etc.

.       A los jóvenes no les gusta leer ni mucho menos escribir. Esto tampoco es así. Si bien durante mucho tiempo precisamente los adultos alejaron a los jóvenes de la lectura, esta ha sido tradicionalmente impuesta, hoy por hoy si algo ha favorecido el uso de la tecnología es precisamente que leen y escriben más. No nos alcanzaría este post para contar las aplicaciones en las cuales los jóvenes de todo el mundo leen y escribe, entre ellos y a otros autores. Entonces no es tan cierto y quizás sea hora de revisarlo y concentrarnos en por un lado fortalecer el cómo están leyendo, las habilidades que deben tener para hacer una lectura real, crítica y consecuente y también mirar qué tanto nosotros mismos producimos contenidos de calidad.


.       Yo nunca leí y no me ha pasado nada. Yo creería que es, al contrario, no te ha pasado nada porque no lees. Es muy común ver la forma en que la lectura ha sido desplazado de su lugar de importancia a pesar de hacerlo todos los días, y por otro lado la popularización de que no leer está bien. Es contradictorio y además peligroso. Leemos todo el tiempo y necesitamos leer bien, justamente para mejorar nuestra vida, llevarnos bien con los demás para tener mejores referencias, en fin todo eso que seguro ya hemos escuchado y por otro lado es muy raro encontrar alguien influyente que diga cómo la lectura le ha ayudado en su vida o al menos le ha entretenido. Esa popularización de no lectura es como decir que no me gusta determinada cosa sin probarla, sin saber como es, sin darme la posibilidad de que efectivamente me guste.

Yo me concentraría en combatir estos y otros mitos.


Tags:

0 comentarios:

Publicar un comentario

 

Conoce más

Qué es Lectopaternidad?

Lectopaternidad, es un concepto que integra dos anhelos sociales: uno relacionado con la mejor herencia que un padre puede dejarle a un hijo, la lectura, y dos el ejercicio de una paternidad responsable en términos de un legado cultural invaluable sólo entendido por los años. Ya sabemos las ventajas de la lectura, entreguemos a la sociedad toda la posibilidad de que siga extendiéndose. Isaias Romero es escritor y periodista. Gestiona y desarrolla esta iniciativa desde hace más de 5 años como una propuesta para los padres de familia y docentes, así como a ciudadanos en general a partir de experiencias personales, propuestas comprobadas y aplicadas en diversos ámbitos. Obtuvo en el 2016 el Premio Barco de Vapor, uno de los reconocimientos literarios más importantes para escritores de literatura infantil y juvenil que entrega la Biblioteca Luis Ángel Arango y la Editorial SM. Bienvenidos.
Copyright © Lectopaternidad | Designed by Templateism.com